viernes, 14 de octubre de 2011

La isla basura del Pacífico

Vivimos en la sociedad de riesgos. Atrás quedó el tiempo en el que nuestras preocupaciones se centraban en el avance tecnológico y el aumento de la producción sin atender a las consecuencias medio ambientales. En esta sociedad cada acción produce una reacción y la gran cantidad de desechos de plástico generados, especialmente desde los años 50, ya tienen su propia consecuencia: Una inmensa isla de basura flotando en el giro oceánico del Pacífico Norte que contamina toda la vida marina de la zona y del planeta.


Localización de la gran sopa flotante


En el mundo existen cinco grandes giros oceánicos producidos por los movimientos de viento, el efecto Coriolis y la vorticidad planetaria . Dos de ellos se encuentran en el océano Atlántico, uno en el Índico y otros dos en el Pacífico. Es precisamente en este último donde en 1997 el oceanógrafo Charles Moore descubrió una gigantesca isla de plástico, también llamada sopa de plástico. Su ubicación varía con las corrientes marinas pero se calcula que principalmente está establecida entre Hawái y Japón a unas 1.000 millas de la costa.


Composición de la isla basura


Esta sopa está compuesta por unos 100 millones de toneladas de desechos procedentes principalmente de Asia y Norte América. Su superficie es de 1.400.000 km2, casi tres veces la superficie que tiene España y se calcula que en ella hay seis partes de basura por cada una de vida animal.


Mientras que cierta cantidad de plástico se queda flotando, la mayoría se va deshaciendo hasta alcanzar tamaños microscópicos y finalmente se mezcla con el plancton.


Consecuencias de la sopa tóxica


Científicamente, se sabe muy poco acerca de la magnitud del problema y las amenazas a la vida marina y el medio ambiente.


El plástico puede absorber los metales pesados tóxicos y debido a su pequeño tamaño los peces lo ingieren. Se calcula que al año mueren 100.000 mamíferos y 1.000.000 de aves debido a esta contaminación. Aquellos animales que sobreviven a los tóxicos pasan a contaminar el resto de la cadena alimentaria hasta llegar a los humanos.


Posibles soluciones


El principal problema es que este fenómeno ha sido descubierto hace relativamente poco tiempo y las iniciativas para solucionarlo son escasas. En general se cree que es muy difícil eliminar toda la cantidad de residuos debido a su tamaño por lo que la solución es la prevención.


Sí existen algunos proyectos que merece la pena destacar como el de Richard Owen, un contratista de la construcción que en 2008 fundó la Enviromental Cleaneup Coalition (ECC) y el Gyre Cleaneup Project que plantea como un desafío de la ingeniería buscar una solución para la limpieza del Pacífico Norte.


El ECC ya ha desarrollado varios prototipos de dispositivos para la recogida de plásticos y ha modificado un barco para convertirlo en un “barredor de océanos”.


Por otro lado en 2008 se fundó en la bahía de San Francisco el Proyecto Kasei cuyo primer objetivo era llamar la atención por la gran cantidad de desechos que se han acumulado en los océanos en los últimos 50 años. En la actualidad esta organización se ha convertido en un punto de encuentro entre ciencia, industria y política y ha obtenido reconocimientos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y de Google como héroes de Google Earth por su trabajo de seguimiento a través de video blogs.


Algo flota en el Atlántico


En 2010 grupos científicos comprobaron que otra mancha de basura se encuentra en la zona oeste del Atlántico Norte aunque de momento los primeros datos hacen pensar que su tamaño y densidad son menores que los del Pacífico y que apenas ha variado en los últimos 20 años.


Muchas son las señales que se observan por todo el planeta que nos avisan de que las consecuencias de nuestros actos están cada vez más próximas. Cercana está la generación que tendrá que juzgar lo que la humanidad ha hecho hasta el momento y entonces ¿cuál será su veredicto?.


A continuación podéis ver un minidocumental sobre el tema en el siguiente enlace.


Leer más...

lunes, 10 de octubre de 2011

Templo Wat Pa Maha Chedi Kaew

En la remota ciudad de Khun Han, dentro de la provincia tailandesa de Sisaket se encuentra uno de los templos budistas más espectaculares del mundo. Su nombre es Wat Pa Maha Chedi Kaew aunque también es conocido como Wat Lan Kuad,o lo que es lo mismo, Templo del Millón de Botellas. Y no es un decir, ya que un millón y medio de botellas de vidrio de color marrón y verde han sido las responsables de la creación de este asombroso edificio.


Los monjes del templo decidieron dar un ejemplo de reciclaje, se pusieron manos a la obra y comenzaron una labor de recolección para la que contaron con la ayuda de toda la comunidad. De esta forma lograron construir un templo de singular belleza e increíblemente luminoso que además es un ejemplo de sostenibilidad y aprovecha la luz natural. La pagoda, la sala de ceremonias e incluso los baños, todas las estancias del templo han sido construidas con las botellas obtenidas.


No solo las botellas han sido reutilizadas, tampoco las chapas se han desperdiciado y con ellas se han realizdo vistosos murales y mosaicos para decorar las paredes del templo.


Estos monjes comprometidos con el reciclaje son todo un ejemplo de ingenio que además han logrado convertir su templo en uno de los lugares de interés más visitados del sudeste asiático.

Leer más...

sábado, 8 de octubre de 2011

Robert Evans. El cazador de supernovas


Robert Evans es un pastor protestante reformista retirado que durante 30 años ejerció su profesión en las Montañas Azules de Australia. Este hombre podría ser un personaje más en la vida cotidiana del país austral si no fuera por su peculiar actividad nocturna. Por las noches este individuo tranquilo y animoso se convierte en un cazador de supernovas.

Supernovas

Las supernovas son uno de los fenómenos más espectaculares que se pueden ver en el universo.
En líneas generales se puede definir como una explosión tan grande que es inimaginable. Ciertos tipos de estrellas terminan su vida en forma de supernovas.

Estas estrellas se compactan tanto sobre sí mismas que una cucharada pesaría 90 millones de toneladas. En ese momento se libera una energía enorme produciendo la mayor explosión jamás vista en el universo

La caza de Supernovas

Desde la Tierra a simple vista se pueden ver 6000 estrellas. Desde un punto fijo pueden verse unas 2000. Con un pequeño telescopio de 2 pulgadas el número sube a 50.000. Robert Evans para poder llevar a cabo su afición cuenta con un telescopio de 16 pulgadas con el que no cuenta estrellas si no galaxias.

En 1987 Saul Perlmutter ideó un sistema que consistía en acoplar cámara digitales a ordenadores, las cámaras hacían fotos del cielo y los ordenadores se encargaban de localizar las supernovas. De esta forma se automatizó la caza y Perlmutter y su equipo descubrieron 42 supernovas en 5 años.

El método de trabajo de Robert Evans

Cuando Evans comenzó a buscar supernovas en 1980 se habían descubierto en toda la historia de la astronomía menos de 60. En 2005 Robert descubrió su Nº40 Pero el método de trabajo de este hombre se encuentra lejos de cámaras digitales, ordenadores y complejos telescopios. Desde su ladera australiana escruta el cielo con su viejo telescopio y ante la idea de usar nuevas tecnologías él responde. "Disfruto demasiado con mi método. Además - Indica con un gesto la foto de su última supernova y sonríe-. Aún puedo ganarles a veces”.

De vez en cuando en esta era de informática en la que las cosas se hacen mientras estas sentado en el sofá, una luz se enciende en el cielo despejado, y un hombre sentado en una silla bajo el perfume de los eucaliptos es el primero en verla.

"Estaba loco. Tenía una estrella en el pensamiento"


Leer más...

jueves, 6 de octubre de 2011

ConSuma Naturalidad



La biodiversidad es la variedad de especies animales y vegetales que conviven en un medio ambiente. Concretamente en España el 85% del territorio es de ámbito rural-natural y lo habita menos del 15% de la población. A pesar de tener una gran riqueza en biodiversidad, cada año se pierden un 5% de las especies animales y vegetales destinadas a la producción agraria e industrial como consecuencia del abandono de la producción en estas zonas rurales.

"ConSumaNaturalidad" es un nuevo proyecto desarrollado por la Fundación Felix Rodríguez de la Fuente cuyo objetivo principal es ayudar a la conservación de la biodiversidad española. La campaña se centrará en promover el consumo y la producción de vegetales locales y de razas autóctonas. Las zonas de actuación donde se llevará a cabo el proyecto son las tres grandes áreas geográficas de confluencia de la Red de Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura que corresponden a veintidós provincias españolas por el gran valor ecológico de sus ecosistemas y porque representan importantes fuentes de biodiversidad cuya conservación debe ser garantizada.

Desconocimiento de la población

Según un estudio que ha sido realizado por La Fundación Felix Rodríguez de La Fuente, el 50% de la población española no sabe cuales son las especies en peligro de extinción y solo el 45% conoce el origen de los productos que consume. A pesar de que el 84% de las personas encuestadas reconoce estar preocupada por la biodiversidad del país, desconocen su situación actual y no están informados sobre dichas cuestiones.

Marca de calidad

Para que los consumidores estén informados del valor añadido que poseen estos productos, a través del proyecto "ConSuma Naturalidad" se creará una marca de calidad para aquellos productos y establecimientos que tengan ciertas características como estar elaborados con materias primas de origen autóctono; los obtenidos mediante buenas prácticas o producidos en áreas geográficas integradas en el proyecto. La marca servirá además como información complementaria y será incorporada progresivamente en artículos, tiendas y otros lugares que estén al alcance de los consumidores.

Campaña mediática

Dentro de esta iniciativa, se llevará a cabo un plan de actuación para informar a la población, a los sectores económicos implicados y a las empresas que tendrá lugar entre este año y el que viene. Para ello por un lado, se ha realizado una encuesta que analiza entre el público la situación de los productos seleccionados y por otro se desarrollará una campaña de información para generar opinión e inducir a la participación activa en la conservación de la biodiversidad. También se realizarán otras acciones de divulgación y comunicación por diversos canales, entre ellos, una portal web y presencia en las redes sociales como Facebook y Twitter.

"ConSuma Naturalidad" es una iniciativa que invita a métodos de producción más sostenibles que aprovechen los recursos naturales. Esperemos que este proyecto no sea el único y que se logre poner freno a la pérdida de la biodiversidad local y se evite el abandono de las áreas tradicionales de producción y la cultura que las acompaña.
 
A continuación os dejamos un vídeo que explica a la perfección y de un modo original, las principales cuestiones que rodean esta campaña. Merece la pena verlo.


Leer más...

lunes, 3 de octubre de 2011

Inyecciónes de dióxido de carbono. La microalgas

El CO2 es el gran villano del siglo XXI, la cabeza visible del efecto invernadero. Los científicos tratan de reducirlo, eliminarlo o incluso enterrarlo bajo tierra pero ahora también creen que una reconciliación es posible. Día a día surgen a la luz proyectos que tratan de convertir al infame gas en nuestro amigo y aliado.  

Inyecciones de CO2 

Se necesitarán años antes de que este proyecto cuaje y se pueda construir una planta cuyos resultados sean apreciables medioambientalmente, pero desde luego esta es una gran iniciativa por la redención de dióxido de carbono en el planeta. 

El CO2 es decisivo en el efecto invernadero que afecta al planeta por lo que no es de extrañar que también tenga un papel importante en los invernaderos de cultivo que se emplean en la agricultura. Estudios realizados revelan que cuanto mayor concentración de dióxido de carbono existe en el interior de los invernaderos mayor es su productividad, el problema es que esta concentración disminuye en su interior por lo que es necesario buscar formas de inyección. 

Una solución innovadora es la que se está desarrollando en la central de carbón de importación de Endesa en Carboneras (Almería). En esta instalación se ha construido una planta piloto de microalgas que capturan el CO2 de tal forma que pueda ser aprovechado más tarde.   

La planta de microalgas ha sido diseñada dentro del Proyecto CENIT CO2 (Consorcio Estratégico Nacional en Investigación y Técnica del CO2) constituido por un consorcio de empresas como Endesa; Unión Fenosa o Duro Felguera energía entre otras y promovido por el Ministerio de Ciencia que tiene como objetivo la investigación de iniciativas que permitan reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Microalgas para la captura de dióxido de carbono 

Aprovechando la reacción de fotosíntesis que los vegetales realizan durante el día y por la cual transforman la energía solar y CO2 en energía y oxígeno, se ha puesto en marcha una planta piloto en Carboneras de 1 km2 de superficie. 

La planta en principio es experimental por tanto su capacidad de captura es muy pequeña, de 110 toneladas por año y se espera que pueda probar la rentabilidad de un proyecto así. 
La central de carbón posee una toma de agua de mar que se utiliza para refrigerarla. A partir de ahora también se utilizará para sustentar de agua una especie de paneles solares orientados hacia el sur, puesto que de esta manera se aprovecha la mayor cantidad de luz solar posible, donde se encuentran alojadas las microalgas. 

La acción solar hace que se multipliquen y por procesos naturales capturen el dióxido de carbono. Cuando la concentración de microalgas es muy elevada, la solución acuosa se lleva a un centrifugador y luego se liofiliza. De este proceso se obtiene una pasta que tiene múltiples usos. 

Una de las ventajas del uso de las algas es que necesitan una superficie muy pequeña para desarrollarse así que se ha buscado una especie que sea capaz de captar la mayor cantidad posible de dióxido de carbono por unidad de superficie y finalmente se han decantado por la Nannochloropsis Gaditana. 

Las microalgas en los invernaderos
  
Como ya hemos dicho anteriormente las inyecciones de CO2 en los invernaderos aumentan la productividad de los mismos hasta un 40%. 

Para aprovechar la pasta de microalgas esta se lleva a una caldera en el invernadero donde se quema y se separa el dióxido de carbono que es inyectado durante el día cuando se hace necesario aumentar su concentración.


Leer más...

domingo, 2 de octubre de 2011

Wangari Maathai, “la mujer árbol”

 "Por lo tanto, el árbol se convirtió en un símbolo de la lucha democrática en Kenia. Los ciudadanos se movilizaron para desafiar los abusos generalizados de la mala gestión de energía, la corrupción y el medio ambiente" Wangari Maathai.
Hace una semana, tras una vida dedicada a la lucha por los derechos humanos y la conservación del medio ambiente, la ecologista keniata Wangari Maathai nos abandonaba para siempre. Sin embargo nos ha dejado un sencillo pero inigualable legado, no importa lo insignificante que seas, lo que cuentan son tus actos.
En homenaje a su contribución en la preservación del medio ambiente, hemos decidido inaugurar una nueva sección dedicada a aquellas personas que han entregado su vida a luchar por el planeta con la historia de Wangari Maathai “la mujer árbol”.
Biografía de Wangari Maathai
Wangari Maathai nació en 1940 en una pequeña aldea de Kenia llamada Nyeri en la que no había ni agua potable ni luz eléctrica. Su infancia no fue fácil como la de tantas otras mujeres africanas, sin embargo ella tuvo suerte ya que tras finalizar sus estudios en un colegio de monjas consiguió una beca para formarse en Estados Unidos donde se licenció en Biología. Se especializó mediante un máster y viajó a Alemania para continuar con su educación pero después regresó de nuevo a su país natal y allí se doctoró en medicina veterinaria por la Universidad de Nairobi, un logró que ninguna otra mujer de África Oriental había conseguido hasta entonces.
Posteriormente pasó a ocupar el puesto de profesora en el Departamento de anatomía veterinaria de la universidad y fue entonces cuando comenzó gestarse la semilla de un nuevo movimiento. Wangari se dio cuenta gracias a las investigaciones que tenía que llevar a cabo, de que la productividad de la tierra estaba empeorando, la hierba no crecía y eso significaba que el ganado no tenía nada que comer, no había leña para hacer fuego y la calidad del agua era pésima. Entonces algo se encendió dentro de ella, si no cuidaban el medio ambiente, si no ayudaban a preservar el ecosistema, las familias no tendrían de qué alimentarse ni un modo de salir adelante. Maathai lo vio claro, había que hacer algo.
Movimiento del Cinturón Verde

Esta revelación llevó a Wangari Maathai a fundar en 1977 el Movimiento del Cinturón Verde “The Green Belt” una organización liderada por mujeres, cuyo objetivo principal era lograr disminuir la pobreza de su país y ayudar en la batalla contra el cambio climático mediante la plantación de árboles. Muchas mujeres africanas, encargadas de sacar adelante a sus familias, se unieron a esta iniciativa y en la actualidad han llegado a plantar 30 millones de ejemplares en Kenia. Para Wangari los árboles eran un símbolo de paz y según sus propias palabras “la paz en la Tierra depende de nuestra capacidad para asegurar el medio ambiente en que vivimos”. 
 
Sin embargo el camino que Wangari había escogido no era fácil, le costó el divorcio de su marido que además se negó a ayudarla en la manutención de sus tres hijos y le valió la enemistad del régimen del presidente Daniel Arap Moi. Las críticas que hizo a su gobierno represivo y la petición de unas elecciones democráticas le costaron varias estancias en la cárcel. Pero ni siquiera los golpes y abusos policiales que recibió pudieron con su inquebrantable voluntad que la llevó a enfrentarse al presidente para salvar el bosque de Karura y a aquellos políticos conocidos como “ladrones de terrenos” que de manera ilegal querían construir sobre los bosques y parques. Mathaai continúo con su activismo y acabo por convertirse en diputada del Parlamento en 2002 con el 98% de los votos. Unos años más tarde, pasó a ser nombrada asesora en el ministerio de Medio Ambiente durante el gobierno de Mwai Kibaki.

Premio Nobel de la Paz

Uno de los momentos claves de su carrera llegó en el año 2004 cuando recibió el Premio Nobel de la Paz por “sus contribuciones al desarrollo sostenible, a la democracia y a la paz” siendo la primera mujer africana a la que otorgaban este prestigioso galardón, uno de los muchos que recibió a lo largo de su vida. Ese día Wangari estaba trabajando e hizo lo que hacia cada día, plantar un árbol. Durante la entrega de premios, el comité quiso destacar el valor de Wangari Maathai ante el régimen que tenía atemorizado a su país y la describió como un “pozo de inspiración” en la lucha por los derechos humanos y medio ambientales.
 
En todo el mundo se han sucedido los actos en homenaje a Mathaai y muchas personalidades importantes han querido dar el último adiós a la bióloga. En España, también se dedicará una particular iniciativa en honor a esta figura del ecologismo, bajo el nombre de Plantemos para el Planeta de PNUMA se plantarán 25.915 árboles en referencia a cada uno de los días que vivió Wangari.

Tras una vida combatiendo sin descanso ,este año, el “Año Internacional de los Bosques”, una larga enfermedad se ha llevado a la “mujer árbol” para siempre. Sin embargo su esencia permanece en los árboles que decidió plantar, en los bosques que ayudó a salvar y en las personas a las que dio esperanza.


Leer más...

viernes, 30 de septiembre de 2011

Unas palabras sobre la energía nuclear


Los trabajadores de la central nuclear de Fukushima van a recibir este año el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia por su labor durante el desastre ocurrido en la planta japonesa como consecuencia de un tsunami. Según la fundación Príncipe de Asturias este grupo de personas “representa los valores más elevados de la condición humana, al tratar de evitar con su sacrificio que el desastre nuclear provocado por el tsunami que asoló Japón multiplicara sus efectos devastadores, olvidando las graves consecuencias que esta decisión tendría sobre sus vidas”. Este premio saca a relucir una vez más un debate que es viejo ¿Debería la humanidad renunciar a la energía nuclear por los peligro que conlleva?

Bases de la energía nuclear

La energía nuclear se obtiene a partir de la liberación de la energía almacenada en el núcleo de algunos átomos. Esta liberación se produce bien por reacciones de fusión o de fisión.

En la actualidad existen unos 440 reactores de fisión en el mundo y se está proyectando la construcción del ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor o “viaje” en latín) el primer reactor nuclear de fusión en Cambalache (Francia).

Fusión nuclear
 
La fusión nuclear es el proceso que tiene lugar en el núcleo de las estrellas en condiciones extremas de densidad y temperatura. Los átomos de hidrógeno que forman el núcleo chocan transformándose en átomos de helio y liberando grandes cantidades de energía.

En el ITER se fusionarán Deuterio (2H), que es un isótopo estable del hidrógeno y Tritio (3H) otro isótopo del hidrógeno. Para que la reacción tenga lugar se necesita alcanzar unas temperaturas de 150.000ºC para lo que se utiliza un dispositivo tokamak. La reacción produce un núcleo de helio, un neutrón y energía. El helio queda confinado en el dispositivo, mientras que la energía es transportada por los neutrones y es absorbida por las paredes del tokamak en forma de calor. El calor se utiliza para obtener vapor de agua, que moverá unas turbinas para producir electricidad.

Fisión nuclear

En la fisión nuclear un núcleo pesado se divide en otros más pequeños en una reacción exotérmica que libera grandes cantidades de energía. Se utiliza uranio porque es el único elemento que se encuentra en estado natural que se puede dividir. Para producir la fisión se bombardea el núcleo del uranio con neutrones que hace que exploten liberando energía y otros neutrones. Los neutrones liberados chocan con otros núcleos de uranio repitiendo el proceso en lo que se llama reacción en cadena. La energía liberada en forma de calor se utiliza para producir vapor de agua que a su vez mueve una serie de turbinas para dar lugar a electricidad.

Tratamiento de los residuos nucleares

Uno de los principales problemas de este tipo de energía es el tratamiento de sus residuos que por su nivel de radiactividad se clasifican en tres grupos: baja, media y alta actividad. Los dos primeros no generan calor y tienen un periodo de semidesintegración inferior a los 30 años. Los de alta actividad generan calor y su periodo de semidesintegración es superior a los 30 años.

Los residuos de baja y media actividad se almacenan en contenedores de hormigón. Los residuos de alta actividad se suelen almacenar temporalmente en piscinas; en contenedores metálicos o de hormigón y en bóvedas con circulación de aire para la eliminación de calor. Finalmente estos residuos se llevan a zonas de almacenamiento geológico profundo donde se aíslan a profundidades de 500 metros mediante la interposición de materiales aislantes.

Riesgos de la energía nuclear

En caso de producirse un vertido de algún residuo nuclear al medio ambiente las consecuencias serían devastadoras tanto para las generaciones presentes como para las generaciones futuras tal y como se ha podido comprobar en los accidentes ocurridos a lo largo de la historia nuclear.

En las centrales nucleares existe un riesgo de un 0,1% de que ocurra un accidente nuclear durante su vida útil, al prolongarla este factor va aumentando año a año. Aunque las condiciones de seguridad exigidas a este tipo de instalaciones son muy elevadas, lo cierto es que en los países en conflicto se convierten en foco de ataques terroristas para los cuales no tienen ningún tipo de medidas de seguridad.

El transporte de residuos nucleares también es un tema bastante comprometido y los ecologistas exigen más transparencia por parte de las empresas dedicadas a esta actividad ya que la sombra de la duda planea sobre las condiciones reales de seguridad que existen en estos lugares.

En cuanto a los riesgos de la futura central de fusión nuclear, en teoría el único residuo que se generaría durante el proceso es el helio. Aunque también se producen partículas radioactivas que no tendrían que salir al exterior hasta el final de la vida de la central. Cuando se proceda al desmantelamiento de la central sí que habrá que enfrentarse a material radiactivo con unos periodos de descontaminación de 40 años.


El debate de la energía nuclear está mas presente que nunca, sus defensores la confirman como la fuente del futuro mientras que sus detractores ven más riesgos que beneficios. Mientras tanto un nuevo personaje entre en escena: las energías renovables que gracias a la mejora tecnológica año a año van abaratando costes y aumentando su rendimiento. El futuro energético se pinta de color verde.

Leer más...